Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC) en niños entre 4 - 8 años que no tienen adquirido un lenguaje oral verbal
Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC) en niños entre 4 - 8 años que no tienen adquirido un lenguaje oral verbal
La comunicación es un factor
importante para que las personas puedan relacionarse en la sociedad y desenvolverse en los distintos contextos,
sin embargo, no sólo los seres humanos poseen esta capacidad, sino que también
otros seres vivos. Sin embargo, el lenguaje oral es una habilidad propia de los seres
humanos, la cual implica el habla y la lengua, el primer término hace
referencia a un acto individual que corresponde a la producción física de
sonidos, en cambio, la lengua es un sistema de signos que está relacionado a la
parte social (una comunidad establece una lengua definida).
El lenguaje
posibilita la comunicación con el entorno y permite que las personas expresen
oralmente sus necesidades, deseos, emociones, entre otras.
La comunicación tanto verbal como no verbal es parte fundamental y necesario en nuestra vida, enfocándonos aun mas en el ámbito de educación, es por eso que la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. (2016), señala que, ''la comunicación es la base del aprendizaje, la adquisición de los conocimientos y el establecimiento de relaciones interpersonales. Cuando falta el lenguaje oral, se requieren otras formas de comunicación que en ningún momento han de suplantar a los demás sistemas de comunicación que presenta la persona. Las técnicas de comunicación que se utilicen han de sumarse a las que el sujeto ya presenta y nunca sustituirlas: han de aumentar sus posibilidades de interacción social''.
La comunicación tanto verbal como no verbal es parte fundamental y necesario en nuestra vida, enfocándonos aun mas en el ámbito de educación, es por eso que la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. (2016), señala que, ''la comunicación es la base del aprendizaje, la adquisición de los conocimientos y el establecimiento de relaciones interpersonales. Cuando falta el lenguaje oral, se requieren otras formas de comunicación que en ningún momento han de suplantar a los demás sistemas de comunicación que presenta la persona. Las técnicas de comunicación que se utilicen han de sumarse a las que el sujeto ya presenta y nunca sustituirlas: han de aumentar sus posibilidades de interacción social''.
Frente a esto, se puede señalar que
la comunicación generalmente se realiza mediante un lenguaje oral verbal, sin
embargo, parte de la población no alcanza a desarrollar este lenguaje, lo que
le impide expresarse y tomar decisiones en torno a su vida, generando
dependencia de su entorno. No obstante, el no tener adquirido un lenguaje oral
verbal no es un limitante para comunicarse, ya que todas las personas tienen
derecho y requieren comunicarse, por lo tanto, se deben crear estrategias para
que lo hagan.
Hoy en día, existen múltiples
dispositivos y recursos que favorecen la interacción comunicativa cuando
existen dificultades para que pueda llevarse a cabo. Para comenzar se darán a conocer los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC); según Abril, Delgado y Vigara (2010), los sistemas aumentativos de comunicación "complementan el lenguaje oral
cuando, por si sólo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el
entorno"; y por otro lado están los sistemas alternativos de comunicación, los cuales según Abril et al. (2010), describen que "sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente”; estos se se crean de
manera personalizada para cada persona que no posea lenguaje oral verbal, de
acuerdo a sus características y/o necesidades.
En el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y
Alternativa (ARASAAC) se señala que las personas que requieren usar un SAAC, es
posible que sea a causa de “la parálisis cerebral (PC), la discapacidad
intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades
neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis
múltiple (EM) o el párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos
cráneo-encefálicos, las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías
diversas, entre muchas otras”.
Algunos de estos
trastornos se asocian generalmente a un diagnóstico de discapacidad
intelectual, la cual, el MINEDUC en su guía de apoyo técnico-pedagógico.
(2007), habla refriéndose a que ''cuando un niño o una niña, menor de 5 años,
presenta retraso en el cumplimiento de las secuencias esperadas de desarrollo
para sus iguales en edad y contexto sociocultural, en dos o más áreas
(sensorio-motriz, lenguaje, cognitiva, socialización…), se habla de retraso
global del desarrollo. Si esta diferencia en el patrón esperado de desarrollo
persiste por sobre los cinco años de edad, se lo define como discapacidad
intelectual''.
Es por eso que los sistemas de comunicación, son necesario implementarlos desde temprana edad en cada sujeto, es decir, desde el momento en que se capta algún tipo de progresión anómala en su lenguaje.
Este trabajo está centrado en niños desde los 4-8 años, debido a que se deja una brecha, la cual es principalmente debido a que no todos los niños tiene un mismo desarrollo a nivel cognitivo, algunos más lentos que otros, por lo que se deja un tiempo de espera para desarrollar el lenguaje oral verbal.
A continuación se presenta un video explicativo de los SAAC, en el cual se señalan algunas características, los usuarios de estos métodos de comunicación, sus ventajas y algunos aspectos importantes para aplicar un SAAC.
Video extraído de youtube, con fecha 17 de abril de 2017
Para fines de esta investigación, se considerarán los Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC), ya que el enfoque está en niños entre 4 - 8 años que no tienen lenguaje oral verbal adquirido. Estos sistemas de comunicación permiten a la persona comunicarse y desenvolverse en la sociedad de manera efectiva,
participando e interactuando en el ámbito social.
Todas la las personas,
independiente de su forma de comunicarse, tienen derecho a escuchar y ser
escuchados.
Imágen extraída de http://www.arasaac.org/aac.php con fecha 17 de abril de 2017
Según el portal
ARASAAC, “los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos
tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores
personales y tablets con programas especiales, que permiten diferentes formas
de acceso adaptadas algunas para personas con movilidad muy reducida, y
facilitan también la incorporación de los diferentes sistemas de signos
pictográficos y ortográficos, así como diferentes formas de salida incluyendo
la salida de voz. También pueden consistir en recursos no tecnológicos, como
los tableros y los libros de comunicación”.
Ejemplo de un libro de comunicación
Imágen extraída de http://www.arasaac.org/aac.php con fecha 17 de abril de 2017
Ejemplo de un comunicador electrónico
Imágen extraída de http://www.arasaac.org/aac.php con fecha 17 de abril de 2017
Para fines de este trabajo, se generará
un SAC que utilice los sistemas pictográficos, de
acuerdo a las características de la persona que lo requiera; según Abril et al. (2010), “un
sistema pictográfico es la representación del lenguaje mediante dibujos, fotos
o imágenes” y los tableros de comunicación son “un soporte en el que están
organizados aquellos elementos que utilizamos para comunicarnos: pictogramas,
letras, sílabas, etc.”.
A continuación se
presenta un ejemplo:
Imágen extraída de http://www.arasaac.org/ con fecha 12 de abril de 2017
El sistema alternativo de
comunicación, idealmente debe ser trabajado dentro del entorno donde se
desenvuelve la persona, preferentemente en edades tempranas, todo esto con el
fin de facilitar su aprendizaje, integrándolo en su vida como su propia forma de
comunicación.
Para desarrollar un sistema de comunicación efectivo en las personas que no tienen adquirido un lenguaje oral verbal, Abril et al. (2010), señalan que hay que tener en consideración:
- "Que todas las personas tengan un medio de comunicación que les permita la mayor participación posible en el mundo.
- Que las personas puedan comunicarse usando el método elegido por ellas.
- Y que su comunicación sea tenida en cuenta por las demás personas. A nadie debe negársele el derecho a la comunicación".
A continuación dejaremos un vídeo, en el cual da una idea de lo que deseamos hacer en este trabajo, referente a sistemas alternativos de comunicación:
Video extraído de youtube, con fecha 17 de abril de 2017
ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN
Frente a lo presentado anteriormente, se dará a conocer la estrategia de solución para la temática correspondiente a Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC) en niños entre 4-8 años que no tienen adquirido un lenguaje oral verbal; considerando que todos los seres humanos tienen derecho a comunicarse y ser escuchados, interactuando socialmente con las demás personas, independiente de su forma de comunicarse.
Para fines de este trabajo, la estrategia de solución que se abordará, consiste en generar un Sistema Alternativo de Comunicación mediante pictogramas, para que las personas sin lenguaje oral verbal tengan la posibilidad de expresar sus necesidades, deseos, sentimientos, emociones, entre otros.
Idealmente, este SAC debe ser trabajado dentro del entorno más cercano donde se desenvuelve la persona, considerando que el enfoque está en niños entre 4-8 años, se trabajará dentro del hogar y también dentro del establecimiento educacional al que pertenezca la persona; esto con el fin de integrar su aprendizaje desde edades tempranas, para posteriormente desenvolverse en los diversos contextos a los que se enfrente.
Específicamente el Sistema Alternativo de Comunicación que se generará, corresponde a un llavero con diversos pictogramas en donde la persona pueda comunicar sus necesidades, emociones o deseos. Este método de comunicación será algo similar a lo presentado en el vídeo expuesto anteriormente relacionado a un SAC que se hizo como cinturón para que la persona pudiese llevarlo siempre consigo, el cual será en base a pictogramas. Según Abril et al. (2010), “un sistema pictográfico es la representación del lenguaje mediante dibujos, fotos o imágenes” y los tableros de comunicación son “un soporte en el que están organizados aquellos elementos que utilizamos para comunicarnos: pictogramas, letras, sílabas, etc.”.
El objetivo central de esta estrategia de solución es: Adquirir el uso de un llavero como sistema alternativo de comunicación a través de pictogramas, para una comunicación efectiva en todos los contextos
En primer lugar se hará la identificación de la persona que ocupará este llavero, ya que es de primordial importancia que la persona se reconozca y pueda presentarse a un otro, para comenzar a entablar una conversación más efectiva, luego seguiremos con pictogramas referidos a las actividades de la vida diaria como, lavado de dientes, comer, agua, entre otros. Y para finalizar también estarán incluidas las emociones y sentimientos.
El objetivo central de esta estrategia de solución es: Adquirir el uso de un llavero como sistema alternativo de comunicación a través de pictogramas, para una comunicación efectiva en todos los contextos
En primer lugar se hará la identificación de la persona que ocupará este llavero, ya que es de primordial importancia que la persona se reconozca y pueda presentarse a un otro, para comenzar a entablar una conversación más efectiva, luego seguiremos con pictogramas referidos a las actividades de la vida diaria como, lavado de dientes, comer, agua, entre otros. Y para finalizar también estarán incluidas las emociones y sentimientos.
Imagen extraída de: https://es.slideshare.net/vivitaasg/pecs-1498603?next_slideshow=1, con fecha 24 de Mayo 2017.
Imagen extraída de: https://autismodiario.org/2013/01/17/uso-de-estrategias-visuales-para-promover-la-autonomia-personal-de-las-personas-con-tea-desde-terapia-ocupacional/, con fecha 24 de Mayo 2017.
Imagen extraída de: https://www.slideshare.net/mafrearg/emoc-17-aparear-emociones-con-emoticones-mabel-freixes-fonoaudiloga, con fecha 24 de Mayo 2017.
A continuación se presenta un video que explica acerca de los símbolos pictográficos para la comunicación, los cuales se utilizan de forma manual y el estudiante señala con su mano los pictogramas; estos facilitan la comunicación e interacción social.
Video extraído de Youtube, con fecha 24 de Mayo 2017.
Luego de escoger los pictogramas de acuerdo a las características de cada persona, ya que éste es un sistema de comunicación alternativo que no es universal para todas las personas; se enseñará el significado de cada uno de los pictogramas seleccionados, relacionándolos con la vida de cada persona y el contexto en el que se desenvuelve. Esto se hará considerando objetos de referencia que sean reales para su mejor comprensión.
En el caso de los pictogramas referentes a las emociones, se enseñarán con apoyo gestual, enfatizando cada expresión de manera teatral.
Los indicadores de evaluación que ocuparemos para evidenciar si nuestro objetivo se cumplirá son:
Los indicadores de evaluación que ocuparemos para evidenciar si nuestro objetivo se cumplirá son:
- L: Logrado
- ED: En desarrollo
- NL: No logrado
Indicadores de evaluación
|
L
|
ED
|
NL
|
Aumenta la intención de comunicación e
interacción social.
|
|||
Uso efectivo del llavero en todos los contextos.
|
|||
Expresa
necesidades correctamente a través de llavero de comunicación.
|
|||
Expresa
emociones correctamente a través del llavero de comunicación.
|
|||
Identifica
datos personales que aparecen en el llavero de comunicación.
|
A continuación se presentará un ejemplo del llavero de comunicación que se pretende realizar de la manera explicada anteriormente para fines de este trabajo.
Imagen extraída de: http://lamochiladept.blogspot.cl/2015/06/pictogramas-para-la-playa_21.html, con fecha 24 de Mayo.
Llavero de comunicación
Para la finalidad de este
trabajo, se llevará a cabo de forma concreta la construcción de un llavero de
comunicación como un SAC, con el objetivo de que los niños puedan adquirir la
utilización de éste, de manera que su comunicación sea más efectiva en todos
los contextos de su vida cotidiana.
Lista de materiales:
- Pictogramas de 5 cm. de alto por 6 cm. de ancho.
2. Luego, hay que seleccionar algunos pictogramas relacionados a actividades básicas de la vida cotidiana, considerando la edad del niño.
4. Al haber realizado los pasos anteriores, se consideran las medidas de cada pictograma, que deben ser de 6 cm. de ancho por 4 cm. de alto.
5. Luego se imprimen los pictogramas seleccionados, para posteriormente recortarlos uno a uno.
7. Para finalizar se perfora cada pictograma en la esquina superior
izquierda, para colocar la argolla del llavero.
- Termolaminadora y micas para plastificar.
- Argolla de llavero.
- Tijeras.
- Perforadora.
- Perforadora.
* Para la búsqueda de pictogramas, te
recomendamos ingresar a la página web: http://www.arasaac.org/
Paso a Paso:
1. El primer paso es buscar en la web y escoger los pictogramas para
la identificación personal del niño que utilice el llavero de
comunicación.
2. Luego, hay que seleccionar algunos pictogramas relacionados a actividades básicas de la vida cotidiana, considerando la edad del niño.
4. Al haber realizado los pasos anteriores, se consideran las medidas de cada pictograma, que deben ser de 6 cm. de ancho por 4 cm. de alto.
5. Luego se imprimen los pictogramas seleccionados, para posteriormente recortarlos uno a uno.
¡TERMINASTE EL LLAVERO DE
COMUNICACIÓN!
Para
mayor información visite:
Fuentes de información:
- Abril, D., Delgado, C. & Vigara, A. (2010). Guía de referencia: Comunicación Aumentativa y Alternativa. Recuperado el 12 de abril de 2017, de http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binari o/comunicacinaumentativayalterna.pdf
- Báez, U. d. (Mayo-Agoato de 2016). La utilización de los sistemas aumentativos de la comunicación . Obtenido de revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/260/pdf_27
- Chile, M. d. (Diciembre de 2007). Guía de apoyo técnico-pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia . Obtenido de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaIntelectual.pdf
- Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC). Recuperado el 12 de abril de 2017, de http://www.arasaac.org/
Muy buen trabajo compañeras. Excelente el ejemplo en imágenes de los distintos tipos de materiales de comunicación.
ResponderEliminarCompañeras, excelente tema a abordar, contingente y actualizado si se van por el área del uso de las tic, excelente manera de exponer la información, de manera especifica referente a su tema a abordar, buen trabajo y queremos leer más en próximas publicaciones, muy interesante.
ResponderEliminarMuy buena publicación compañeras! el tema es muy completo, la interfaz es muy amigable y facilita la lectura, las felicito.
ResponderEliminarBien chicas, claro , preciso y amigable. Sugiero que antes de escribir o colocar en su blog información de otras web, coloquen y peguen en un word para que saquen el color de fondo o de lo contrario escribir nuevamente, para que no se vea mal en su blog. También incluir a futuro una reflexión sobre el aporte de su trabajo a su formación y proyección laboral, de manera clara y evidente para el lector.
ResponderEliminarY bueno, muchas gracias por su trabajo, yo también esperaré la segunda entrega de su propuesta.
Estimadas muy clara la estrategia en términos generales, simple y directo.
ResponderEliminarPara mejorar: ustedes quieren favorecen el desarrollo del lenguaje y la comunicación de niños pequeños que no tienen lenguaje oral, entonces el objetivo debe ser formulado desde los estudiantes y sus indicadores también. Esto hay que redactarlo nuevamente.
Los pasos quedaron claros pero falto el remate con una imagen de un llavero, por favor pídanme un documento que tengo para su trabajo final antes que lo hagan.
El video debe tener una introducción quedo como incrustado de la nada y esta muy adecuado para su trabajo. Muy bien que coloquen de dónde sacan las imágenes y videos.
Finalmente agradezco las mejoras a la primera entrega, gracias por su trabajo.
Gracias chicas por su trabajo.
ResponderEliminarBueno tengo que hacer mi trabajo, el material es necesario que sea más grande sobre todo si lo usa un niño pequeño y las puntas deben ser redondeadas. Recordar las observaciones hechas en clases con relación a los bordes de colores según la función gramatical.
Y sigan con este trabajo e investigación será de utilidad para ustedes.